martes, 16 de diciembre de 2014
Gacela del amor desesperado
La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tú vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.
El día no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.
Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tú mueras por mí.
Federico García Lorca.
lunes, 3 de noviembre de 2014
La eterna primavera
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman: -Ahí va la loca, soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado. -Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan. Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
Rosalía de Castro
Etiquetas:
Carlos Núñez,
Rosalía
lunes, 27 de octubre de 2014
Romance del hombre nocturno
Romance del hombre nocturno
| ||
(aventura del hermano muerto)
Mi yegua subía, lenta con firmes pasos de bronce. La noche de crucifijos fungía sobre los montes. Andaba el agua desnuda en claras conversaciones con los grillos y las piedras y las buidas canciones. «es mala noche, amigo, y en el monte andan ladrones ». ¡Buen viejo! Me lo decía allá en el campo de trojes y un sobresalto rondaba por sus pupilas de azogue. Pero era buena la sombra, madura, de oros y olores. ¿miedo? Mi yegua era firme y yo llevaba un revolver en el cinto, y en el pecho, un ancho corazón de hombre. Sin embargo, sin embargo, Mi mano sobresaltóse. Cuatro jinetes venían, Pausados, bajando el monte. Los vi recortarse negros, Contra las constelaciones. Mi bestia irguió las orejas En agudos aguijones Y la estría de un lucero Rieló sobre mi revólver. ¡Quién vaaa! Los vi detenerse, Y mi voz multiplicándose, Rebotando en los picachos Como en cojín de resortes. Cruzaba en ese momento Un paso de angostos bordes: A la derecha, el abismo, Tinta o residuo de noche; Adelante, los jinetes; A la izquierda-muro- el monte. Seguí avanzando en la sombra, Hacia las sombras inmóviles. Transpuesto el paso difícil, me tropecé con sus voces: -¿ A dónde marcha el amigo? - Al pueblo de más al norte. Me esperan mi vieja madre y mis hermanos menores. Los dejé un día de marzo; cinco años van, desde entonces. Ancha mi voz, y serena; La suya, opaca, de cobre. Miré brillar dos pupilas En un fulgor de emociones. Acompañaré al amigo hasta que trasponga el monte. Cinco jinetes tomaron rumbo a las constelaciones. Bajaron cinco jinetes, con firmes pasos de bronce. Cuatro pararon de pronto Y el otro siguió hacia el norte, Después de estrechar las manos Tendidas de los cuatro hombres. Clareó más tarde en el cielo. Amanecer de limones Palabras de agua liviana Pájaros madrugadores. Cerca, maitenes y boldos: Lejos, Rancagua y sus torres; Entre sus casas, mi casa, Con ciruelos y parrones ¡ y mi madre, con sus ojos de mares y de horizontes! Detrás, el recuerdo grande De un bandido que era un hombre. Óscar Castro |
Etiquetas:
Los cuatro de Chile,
Óscar Castro
miércoles, 13 de agosto de 2014
Aire de nocturno
AIRE DE NOCTURNO
Tengo mucho miedo
de las hojas muertas,
miedo de los prados
llenos de rocío.
Yo voy a dormirme;
si no me despiertas,
dejaré a tu lado mi corazón frío.
¿Qué es eso que suena
muy lejos?
Amor. El viento en las vidrieras,
¡amor mío!
Te puse collares
con gemas de aurora.
¿Por qué me abandonas
en este camino?
Si te vas muy lejos,
mi pájaro llora
y la verde viña
no dará su vino.
¿Qué es eso que suena
muy lejos?
Amor. El viento en las vidrieras,
¡amor mío!
Tú no sabrás nunca,
esfinge de nieve,
lo mucho que yo
te hubiera querido
esas madrugadas
cuando tanto llueve
y en la rama seca
se deshace el nido.
¿Qué es eso que suena
muy lejos?
Amor. El viento en las vidrieras,
¡amor mío!
Federico García Lorca
miércoles, 6 de agosto de 2014
Sueño
Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.
Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?
Mi corazón latía
atónito y disperso...
¡El limonar florido,
el cipresal del huerto,
el prado verde, el sol, el agua, el iris!
¡el agua en tus cabellos!...
Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.
Antonio Machado.
Etiquetas:
Hilario Camacho,
Machado
An Irish Airman Forsees His Death (Yeats)
An Irish Airman Forsees His Death
I know that I shall meet my fate
Somewhere among the clouds above;
Those that I fight I do not hate,
Those that I guard I do not love;
My country is Kiltartan Cross,
My countrymen Kiltartan's poor,
No likely end could bring them loss
Or leave them happier than before.
Nor law, nor duty bade me fight,
Nor public men, nor cheering crowds,
A lonely impulse of delight
Drove to this tumult in the clouds;
I balanced all, brought all to mind,
The years to come seemed waste of breath,
A waste of breath the years behind
In balance with this life, this death.
William Butler Yeats
UN AVIADOR IRLANDÉS PREVÉ SU MUERTE
Sé que encontraré mi destino
en un lugar sobre las nubes;
no aborrezco a quienes combato
y no amo a los que protejo;
mi país es Kiltartan Cross,
y sus pobres son mis paisanos,
ningún final hará que pierdan
ni podrá hacerles más felices.
Ni por deber ni ley peleo,
ni multitudes, ni hombres públicos,
sólo un impulso de delicia
me trajo al mundo de las nubes;
consideré y sopesé todo,
lo por venir y lo pasado
sólo son malgastado aliento
como esta vida y esta muerte.
Versión de J.A.O.
Etiquetas:
English,
Shane MacGowan,
traducción,
Yeats
miércoles, 7 de mayo de 2014
We xipantv
WE TRIPANTU
Elicura Chihuailaf
Elicura Chihuailaf
Meli, meli. Meli,meli
Kiñe trafoy metawe mew
mvley Antv
Pu rvmentu mew mvley pizeñ
ellkawligvn ñi lonko egvn
ka femlu trokifiñ pu witrunko
Nieñmaperkelaeymu kvfvkvfvn
mi piwke
We Tripantu!, pi pu malen
ka ti mulfen nvayu mawvn
Wiñon, pifiñ egvn
fewla pichi wentru ta iñche
Pefimvn ti choyke?
Kvpalmvn make ka triwe
awkantuyiñ awarkuzen awkantun
Meli, meli. Meli, meli
Pvtokyiñ muzay, mvna azy
Wenu Mapu
Mvley pu aliwen ñi mutrung lien
(feymu azkintuley kom ñi Pewma
ka tvfey chi pu lewfv nawpay
Kvyen mu)
Meli, meli. Meli, meli
Eymi iñchu umawtuley Mapu Ñuke
ka puliwen fiskv ko
gaw ta tvfey
Meli, meli. Meli, meli
Ya!, zew mitray ta Antv.
Kiñe trafoy metawe mew
mvley Antv
Pu rvmentu mew mvley pizeñ
ellkawligvn ñi lonko egvn
ka femlu trokifiñ pu witrunko
Nieñmaperkelaeymu kvfvkvfvn
mi piwke
We Tripantu!, pi pu malen
ka ti mulfen nvayu mawvn
Wiñon, pifiñ egvn
fewla pichi wentru ta iñche
Pefimvn ti choyke?
Kvpalmvn make ka triwe
awkantuyiñ awarkuzen awkantun
Meli, meli. Meli, meli
Pvtokyiñ muzay, mvna azy
Wenu Mapu
Mvley pu aliwen ñi mutrung lien
(feymu azkintuley kom ñi Pewma
ka tvfey chi pu lewfv nawpay
Kvyen mu)
Meli, meli. Meli, meli
Eymi iñchu umawtuley Mapu Ñuke
ka puliwen fiskv ko
gaw ta tvfey
Meli, meli. Meli, meli
Ya!, zew mitray ta Antv.
AÑO NUEVO MAPUCHE
(NUEVA SALIDA DEL SOL)
(NUEVA SALIDA DEL SOL)
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
y el Sol en un cántaro quebrado
Entre las hierbas las aves
esconden sus cabezas
y parece que la vertiente
posee el murmullo de tu corazón
We Tripantu!, dicen las niñas
y el rocío recogerá la lluvia
He vuelto, les digo
ahora soy un niño
¿Han visto al avestruz?
Traigan plantas, traigan flores
juguemos los juegos de los
Antepasados
muzay bebamos, que hermosos
en el cielo
están los árboles con sus troncos
de plata
(en ellos se miran estos Sueños
y los ríos que caen de la Luna )
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
Contigo he estado despierto
Madre Tierra
y en la mañana el agua fresca
es una constelación
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
¡Ya!, ha descansado el Sol.
y el Sol en un cántaro quebrado
Entre las hierbas las aves
esconden sus cabezas
y parece que la vertiente
posee el murmullo de tu corazón
We Tripantu!, dicen las niñas
y el rocío recogerá la lluvia
He vuelto, les digo
ahora soy un niño
¿Han visto al avestruz?
Traigan plantas, traigan flores
juguemos los juegos de los
Antepasados
muzay bebamos, que hermosos
en el cielo
están los árboles con sus troncos
de plata
(en ellos se miran estos Sueños
y los ríos que caen de la Luna )
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
Contigo he estado despierto
Madre Tierra
y en la mañana el agua fresca
es una constelación
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
¡Ya!, ha descansado el Sol.
Etiquetas:
Chihuailaf,
Mapuche,
Pirulonko
jueves, 27 de marzo de 2014
Masa
y muerto el combatiente,
vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor!
¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil,
quinientos mil, clamando
«¡Tanto amor y no poder
nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon;
les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre;
echóse a andar...
César Vallejo, España, aparta de mí este cáliz.
Etiquetas:
Pablo Milanés,
Silvio,
Vallejo
jueves, 31 de octubre de 2013
Cuando todos se vayan
Cuando todos se vayan a otros planetas
yo quedaré en la ciudad abandonada
bebiendo un último vaso de cerveza,
y luego volveré al pueblo donde siempre regreso
como el borracho a la taberna
y el niño a cabalgar
en el balancín roto.
Y en el pueblo no tendré nada que hacer,
sino echarme luciérnagas a los bolsillos
o caminar a orillas de rieles oxidados
o sentarme en el roído mostrador de un almacén
para hablar con antiguos compañeros de escuela.
Como una araña que recorre
los mismos hilos de su red
caminaré sin prisa por las calles
invadidas de malezas
mirando los palomares
que se vienen abajo,
hasta llegar a mi casa
donde me encerraré a escuchar
discos de un cantante de 1930
sin cuidarme jamás de mirar
los caminos infinitos
trazados por los cohetes en el espacio.
Jorge Teillier
De El árbol de la memoria, 1961.
Etiquetas:
Jorge Teillier,
Rudy Wiedmaier
miércoles, 6 de marzo de 2013
Yo poeta declaro
Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día.
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día.
El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra.
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra.
Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate.
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate.
El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe.
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe.
Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.
Yo poeta declaro que en el duro camino
del tiempo el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino.
Agustín Millares, La estrella y el corazón, 1949.
del tiempo el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino.
Agustín Millares, La estrella y el corazón, 1949.
Etiquetas:
Agustín Millares,
Taburiente
sábado, 26 de enero de 2013
Poema social de guerra y muerte
Tened presente el hambre, recordad su pasado
Turbio de capataces que pagaban en plomo
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado
Con yugos en el alma, con golpes en el lomo
El hambre paseaba sus vacas exprimidas
Sus mujeres resecas, sus devoradas ubres
Sus ávidas quijadas, sus miserables vidas
Frente a los comedores y los cuerpos salubres
No habéis querido oir con orejas abiertas
El llanto de millones de ninos jornaleros
Ladrabais cuando el hambre llamaba a vuestras puertas
A pedir con la boca de los mismos luceros
Se ejercita en la bestia y empuna la cuchara
Dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
De tigres y en mis ojos la vision duele y pesa
Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas
Cicatrices y heridas, señales y recuerdos
Del hambre contra tantas barrigas satisfechas
Cerdos con un origen peor que el de los cerdos
Los años de abundancia, la saciedad, la hartura
Eran sólo de aquellos que se llamaban amos
Para que venga el pan justo a la dentadura
Del hambre de los pobres, aquí estoy, aquí estamos
Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
Los que entienden la vida como un motín sangriento
Como los tiburones, voracidad y diente
Panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.
(Miguel Hernandez), fragmento-
Etiquetas:
Miguel Hernández,
Reincidentes
Madrigal de Gutierre de Cetina
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Etiquetas:
Gutierre de Cetina,
Jordi Savall
martes, 30 de octubre de 2012
El Copihue rojo.
"El Copihue Rojo"
Soy una chispa de fuego
que del bosque en los abrojos
abro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego.
Soy la flor que me despliego
junto a las rucas indianas;
las que, al surgir las mañanas,
en mis noches soñolientas
guardo en mis hojas sangrientas
las lágrimas araucanas.
Nací una tarde serena
de un rayo de sol ardiente
que amó la sombra doliente
de la montaña chilena.
Yo ensangrenté la cadena
que el indio despedazó,
la que de llanto cubrió
la nieve cordillerana;
yo soy la sangre araucana
que de dolor floreció.
Hoy el fuego y la ambición
arrasan rucas y ranchos;
cuelga la flor de sus ganchos
como flor de maldición.
Y voy con honda aflicción
a sepultar mi pesar
en la selva secular,
donde mis pumas rugieran,
donde mis indios me esperan
para ayudarme a llorar.
De Ignacio Verdugo Cavada, estrenado en 1814 con música de Juan Miguel Sepúlveda
Rayén Quitral (1916-1979) cantante lírica chilena cuyo padre era de origen mapuche, hizo su carrera en diversos escenarios internacionales durante la primera mitad del siglo XX. Aquí canta los conocidos versos del poeta Ignacio Verdugo Cavada (1887-1970).
"Me conmueve la metáfora popular que hace de nuestra flor la sangre de los indios alanceados; pero yo no quiero repetirla para no mentirme. El copihue no me recuerda la sangre sino el fuego, el cintarazo del fuego libre y la llama casera; el fuego fatuo y el diurno; el bueno y el malo: el fuego de todos los mitos".
"Tanto como el copihue resulta inhábil para búcaro y ramo, es válido para guirnalda; más que esto, él es la guirnalda natural y por excelencia, lograda sin la rosa clavadora y sin el jazmín duro de arquearse".
Gabriela Mistral en "Recados..."
Etiquetas:
ignacio verdugo,
Juan Miguel Sepúlveda,
rayen kitral
sábado, 13 de octubre de 2012
Le dormeur du val
C'est un trou de verdure ou chante une riviere,
Accrochant follement aux herbes des haillons
D'argent; ou le soleil, de la montagne fiere,
Luit: c'est un petit val qui mousse de rayons.
Un soldat jeune, bouche ouverte, tete nue,
Et la nuque baignant dans le frais cresson bleu,
Dort; il est etendu dans l'herbe, sous la nue,
Pale dans son lit vert ou la lumiere pleut.
Les pieds dans les glaieuls, il dort. Souriant comme
Sourirait un enfant malade, il fait un somme:
Nature, berce-le chaudement: il a froid.
Les parfums ne font pas frissonner sa narine;
Il dort dans le soleil, la main sur sa poitrine,
Tranquille. Il a deux trous rouges au cote droit.
Arthur Rimbaud.
EL DURMIENTE DEL VALLE
Un hoyo de verdor donde un arroyo canta
y fija, alocado, en la hierba jirones
de plata; donde brilla el sol de la montaña;
es un pequeño valle en que la luz riela.
Desnuda la cabeza, boquiabierto, un soldado,
con la nuca sumida en fresco berro azul,
duerme; en su lecho verde, tendido bajo el cielo
sobre la yerba pálido, donde llueve la luz.
Los pies en los gladiolos, duerme sonriente
como un niño enfermo que estuviera soñando.
Naturaleza mécelo, con calor: tiene frío.
Los perfumes no hacen tremolar sus aletas;
Los perfumes no hacen tremolar sus aletas;
tranquilo duerme al sol, la mano sobre el pecho:
Hay un rojo agujero en su costado derecho.
Arthur Rimbaud
Poesías, 1870 (traducción de J.F.Vidal-Jover)
Sapho - Le Dormeur du Val
MA BOHEME
Je m'en allais, les poings dans mes poches crevées;
Mon paletot soudain devenait idéal;
J'allais sous le ciel, Muse, et j'étais ton féal;
Oh! là là! que d'amours splendides j'ai rêvées!
Mon unique culotte avait un large trou.
Petit-Poucet rêveur, j'égrenais dans ma course
Des rimes. Mon auberge était à la Grande-Ourse.
Mes étoiles au ciel avaient un doux frou-frou.
Et je les écoutais, assis au bord des routes,
Ces bons soirs de septembre où je sentais des gouttes
De rosée à mon front, comme un vin de vigueur;
Où, rimant au milieu des ombres fantastiques,
Comme des lyres, je tirais les élastiques
De mes souliers blessés, un pied près de mon coeur!
Arthur Rimbaud.
Me iba, con los puños en mis bolsillos rotos...
mi chaleco también se volvía ideal,
andando, al cielo raso, ¡Musa, te era tan fiel!
¡cuántos grandes amores, ay ay ay, me he soñado!
Mi único pantalón era un enorme siete.
––Pulgarcito que sueña, desgranaba a mi paso
rimas Y mi posada era la Osa Mayor.
––Mis estrellas temblaban con un dulce frufrú.
Y yo las escuchaba, al borde del camino
cuando caen las tardes de septiembre, sintiendo
el rocío en mi frente, como un vino de vida.
Y rimando, perdido, por las sombras fantásticas,
tensaba los cordones, como si fueran liras,
de mis zapatos rotos, junto a mi corazón.
(Traducción tomada de Ciudad Seva).
Etiquetas:
français,
Leo Ferré,
Rimbaud,
traducción
Bio Bio, sueño azul de mis antepasados.
Elel mu kechi malall, wiño petu ñi kuyfimogen
Feypi Willi Kvrvf ñi Pvllv mogeley tati
Iñchiñ ñi kom pu che, ñi pu wenvy, mvlfen ñl mogen."
"¡Represas no! ¡Que mis raudales sigan!
¡Represas no!, que vuelva la libertad florida.
Así dice el espíritu del viento sur que no perece,
pues son mi gente, mis amigos, el rocío de la vida!
La luna es el ave
que va alumbrando mis palabras,
su canto memoria
del sol sobre mis aguas,
de donde sino el brillo de mis peces,
de donde el verde de mis araucarias.
Esta es mi madre tierra
de todos mis antepasados,
¿se quedará sin sombra
el valle en que florece
el pensamiento, el aire
que sembramos?
somos danza de amor cuando amanece.
Bío Bío, sueño azul de mis antiguos
y soy quien viene a tocar
tu corazón a ver si crece
la lucha total
a nuestros enemigos.
Que mis raudales sigan,
que vuelva en flor la vida libre,
espíritu del viento,
aliento de llovizna
que solo bese el lecho de mis piedras,
yo no seré laguna de tristeza.
Elicura Chihuailaf
Videos de Elicura Chihuailaf
Etiquetas:
Chihuailaf,
Illapu,
Mapuche
Estoy suspendido
Estoy suspendido en el aire
como el canto de los pájaros
como el olor de las flores
que llena los espacios.
Voy como agua
por este río de vida
hacia el gran mar de lo que
no tiene nombre.
Yo soy la visión
de los antiguos espíritus
que durmieron en estas pampas.
Soy el sueño de mi abuelo
que se durmió pensando
que algún día regresaría
a esta tierra amada.
Él se fue de viaje
más allá
del horizonte de los sueños.
Leonel Lienlaf
MÜLEN
(Versión en Mapuzugun de Leonel Lienlaf)
Mülen ülkantun güñüm-reke
anülen kürüfmew
gürkentun rayenkechi,
koreke amulen
tüfachi mongen leufümew
chumechi ñi trüfkün
ñi piuke amulen,
trefkün mongen femngey.
Pewmangen
kuifike pülli tüfamew umagtulu
ñi füchakecheyem ñi pewmangen
rakiduamünmu umagtulu
wüñoael kiñe antü
tüfachi aiñ mapumew
fey anüy doy ayple wanglen,
miawi kake rüpü püke,
fey kimi chew ñi miawün.
En: Lienlaf, Leonel; Se ha despertado el ave de mi corazón. Editorial Universitaria, 1989.
MÜLEN
(Versión en Mapuzugun de Leonel Lienlaf)
Mülen ülkantun güñüm-reke
anülen kürüfmew
gürkentun rayenkechi,
koreke amulen
tüfachi mongen leufümew
chumechi ñi trüfkün
ñi piuke amulen,
trefkün mongen femngey.
Pewmangen
kuifike pülli tüfamew umagtulu
ñi füchakecheyem ñi pewmangen
rakiduamünmu umagtulu
wüñoael kiñe antü
tüfachi aiñ mapumew
fey anüy doy ayple wanglen,
miawi kake rüpü püke,
fey kimi chew ñi miawün.
En: Lienlaf, Leonel; Se ha despertado el ave de mi corazón. Editorial Universitaria, 1989.
Etiquetas:
Lienlaf,
Mapuche,
Pedro Oyarzun
Todos
Todos nacimos medio muertos en 1932
sobrevivimos pero medio vivos
cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros
que se puso a engordar sus intereses
sus réditos
y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen na
ciendo
medio muertos
medio vivos.
Todos nacimos medio muertos en 1932.
Ser salvadoreño es ser medio muerto
eso que se mueve
es la mitad de la vida que nos dejaron.
Y como todos somos medio muertos
los asesinos presumen no solamente de estar totalmente vivos
sino también de ser inmortales.
Pero ellos también están medio muertos
y sólo vivos a medias.
Unámonos medio muertos que somos la patria
para hijos suyos podernos llamar
en nombre de los asesinados
unámonos contra los asesinos de todos
contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos.
Todos juntos
tenemos más muerte que ellos
pero todos juntos
tenemos más vida que ellos.
La todopoderosa unión de nuestras medias vidas
de las medias vidas de todos los que nacimos medio muertos
en 1932.
medio muertos
medio vivos.
Todos nacimos medio muertos en 1932.
Ser salvadoreño es ser medio muerto
eso que se mueve
es la mitad de la vida que nos dejaron.
Y como todos somos medio muertos
los asesinos presumen no solamente de estar totalmente vivos
sino también de ser inmortales.
Pero ellos también están medio muertos
y sólo vivos a medias.
Unámonos medio muertos que somos la patria
para hijos suyos podernos llamar
en nombre de los asesinados
unámonos contra los asesinos de todos
contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos.
Todos juntos
tenemos más muerte que ellos
pero todos juntos
tenemos más vida que ellos.
La todopoderosa unión de nuestras medias vidas
de las medias vidas de todos los que nacimos medio muertos
en 1932.
Roque Dalton
Etiquetas:
Luis López,
Roque Dalton
Como tú
Yo como tú
amo el amor,
la vida,
el dulce encanto de las cosas
el paisaje celeste de los días de enero.
También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan,
de todos.
Y que mis venas no terminan en mí,
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.
Roque Dalton
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan,
de todos.
Y que mis venas no terminan en mí,
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.
Roque Dalton
Etiquetas:
Ann Cohen,
Luis López,
Roque Dalton
Tercer poema de amor
A quienes te digan que nuestro amor
es extraordinario
porque ha nacido de circunstancias
extraordinarias
diles que precisamente luchamos
para que un amor como el nuestro
(amor entre compañeros de combate)
llegue a ser en El Salvador
el amor más común y corriente,
casi el único.
Roque Dalton
Suscribirse a:
Entradas (Atom)